Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Curso autoformativo MIR1 y EIR1. Realización y exposición adecuada de presentaciones.

Actualizado 19/07/2022

                 

          
En Ciencias de la Salud estamos acostumbrados a realizar presentaciones de casos clínicos o revisiones de un tema centrándonos en volcar en las diapositivas un listado de síntomas, signos, exploraciones, diagnósticos, tratamientos, etc. Algunas gráficas e imágenes del caso... o paisajes. 
En el mejor de los casos acompañamos lo que vemos en la pantalla con nuestra intervención; y en el peor, leemos las diapositivas. En definitiva, la atención de la audiencia se pierde a los pocos minutos y poco hay de la exposición que no puedan encontrar con una búsqueda en internet.

Con el siguiente curso pretendemos motivaros para cambiar la forma de realizar vuestras presentaciones, que sean más atractivas y eficaces. Las diapositivas han de servir de apoyo al orador, no al revés.

Asumimos que en mayor o menor medida todos habéis manejado PowerPoint. En cualquier caso, en Más información os dejamos algunos cursos y consejos para su manejo básico y avanzado.


Os facilitamos las diapositivas de un seminario sobre cómo realizar presentaciones efectivas con PowerPoint u otro programa de diapositivas:


Autoría: Alberto de Vega. 2009-2003

Otros consejos:
- No abuses de las animaciones ni de los sonidos incrustados.
- Tampoco abuses de las imágenes alegóricas; mejor que éstas tengan algún sentido y no sólo decoren. Imágenes grandes y de calidad.
- Usa un correcto contraste de colores (blanco sobre negro o viceversa, lo básico) y de tamaño y tipo de fuente (si has de usar texto, no debería haber más de 6-7 líneas por diapositiva). Puedes usar los tipos de letra, colores de fondo, cabeceras, etc. para destacar diferencias entre secciones. Úsalos con lógica y con moderación a favor de la exposición.
- Usa la función de Notas de PowerPoint para ver en tu pantalla texto explicativo no presente en la diapositiva.
- Ajusta la exposición (y número de diapositivas) al tiempo disponible y turno de preguntas.
- Termina la exposición con una diapositiva de resumen o "cosas para llevar a casa". Lo que pretendes que la audiencia retenga. Durante el turno de preguntas es mejor que quede esa diapositiva que no una de "gracias" o de tus vacaciones.

- Lleva impresas tus diapositivas y notas para ti. Aunque lleves la presentación en un USB o en "la nube", nunca sabes lo que puede fallar.
- Lo primero: preséntate.
- Deja atrás los nervios. En ese momento nadie sabe más del tema que tú.
- Si va a ser larga, comienza tu exposición explicando los contenidos, el tiempo de duración y si habrá pausa.
- Expón de pie y mirando al público, no al ordenador.
- Facilita que la audiencia pueda contactar contigo.
- Si vas a entregar material, que sea algo extra a las diapositivas (fíjate en los puntos #6 y #7 del seminario de arriba).

- Un póster para un congreso no es más que un powerpoint de una diapositiva. Ajusta el tamaño en Archivo/configurar página y ya está.


Más información:


Dónde encontrar presentaciones interesantes y dónde compartir las nuestras:
Slideshare: para compartir presentaciones, pdf, vídeos...
- Scribd: para compartir presentaciones, pdf, videos...


Dónde obtener recursos gratis para tus presentaciones:
39 bancos de imágenes gratuitos


Otras formas de presentar:
Prezi: presentaciones dinámicas
Pecha Kucha: formato de 20x20, 20 diapositivas, 20 segundos cada una.
- Canva



Bibliografía: 
- El arte de presentar. Gonzalo Álvarez. 2012.
- Presentación zen. Garr Reynolds. 2009.
- El arte de la presentación. Alberto de Vega. 2011.
- Slide:ology. Nancy Duarte. 2008


miércoles, 3 de octubre de 2018

Tutoriales de búsqueda bibliográfica: pubmed, excelencia clínica, trip database y clinical queries

A continuación, como recordatorio, os dejamos una serie de vídeos que os muestran cómo utilizar de forma efectiva Pubmed y otros motores de búsqueda, que os pueden ayudar en el proceso de realización del Proyecto de Investigación.


 1- Vídeo de la Escuela Andaluza de Salud Pública con consejos sobre cómo plantear una búsqueda bibliográfica en Medicina Basada en la Evidencia, de forma sencilla y ágil.



 2- Tutorial de manejo de Pubmed utilizando términos MeSH (palabras clave):


 3- Tutorial de manejo de motores de búsqueda, como Trip Database, Clinical Queries (pubmed) y localización de otros recursos de Medicina Basada en la Evidencia, ordenados según la Pirámide de Haynes:
 


Actualizado 03/07/2017
Actualizado 20/09/2016
Actualizado 04/07/2014
Actualizado 20/07/2013
Actualizado 10/07/2012

lunes, 19 de febrero de 2018

Sesión R4 MIR. Exposición de trabajos de investigación








Estimados Residentes, tras la realización de los trabajos de investigación, tenéis hasta el 2 de marzo de 2020 a las 23:59h para subir el trabajo de investigación ( debe de contener fase conceptual, metodológica y empírica) *a modo de artículo  y el visado de vuestro Tutor (es obligatorio) al drive.



Os recordamos que contáis con vuestros Tutores y el equipo de la Unidad Docente para resolver dudas.



Posteriormente, estos se expondrán en seminario  en formato presentación (PowerPoint, Prezi...) (os llegará la convocatoria por correo @).

- El seminario consistirá en la presentación trabajo de investigación, con un tiempo máximo de 6 minutos (más 3-5 min de dudas), resolución de dudas y aprendizaje en común.



Os recomendamos que hagáis revisión del material impartido en los cursos de investigación y presentaciones eficaces.

Aspectos esenciales para la presentación oral del trabajo



El seminario es obligatorio para todos los residentes MIR R4




Actualizado: 04.12.19
Actualizado: 19.02.18
Actualizado: 05.12.17
Actualizado: 10.12.13

martes, 5 de diciembre de 2017

Sesión R4 MIR. Exposición de trabajos de investigación



Estimados Residentes, tras la realización de los trabajos de investigación, tenéis hasta el 4 de febrero del 2018 a las 23:59h para subir el trabajo de investigación ( debe de contener fase conceptual, metodológica y empírica) *a modo de artículo  y el visado de vuestro Tutor (es obligatorio) al drive.



Os recordamos que contáis con vuestros Tutores y el equipo de la Unidad Docente para resolver dudas.



Posteriormente, estos se expondrán en seminario el día 22 de febrero en formato presentación (PowerPoint, Prezi...) (os llegará la convocatoria por correo @).

- El seminario consistirá en la presentación trabajo de investigación, con un tiempo máximo de 6 minutos (más 3-5 min de dudas), resolución de dudas y aprendizaje en común.



Os recomendamos que hagáis revisión del material impartido en los cursos de investigación y presentaciones eficaces.

Aspectos esenciales para la presentación oral del trabajo



El seminario es obligatorio para todos los residentes MIR R4






Actualizado: 05.12.17
Actualizado: 10.12.13

lunes, 27 de febrero de 2017

EIR R2 y MIR R3 FASE METODOLÓGICO DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. Diseño e interpretación de estudios de investigación






PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 


Modelos de documentos solicitados por el CEIC/Documentación:

Modelo cumplimiento Ley de  Protección de datos

Modelo hoja de información al paciente

Modelo consentimiento informado

Modelo compromiso del investigador principal 

Modelo visto bueno coordinación

Modelo compromiso colaboradores 
 
Modelo idoneidad de las instalaciones

Modelo exención del consentimiento informado

Modelo estudios con memoria económica cero


CEIM acreditados en la Provincia de Alicante:




 Resultado de imagen de INVESTIGACION




Material del curso:

1. Diseño y análisis estadístico
2. Población, muestra, variables, sesgos, aspectos éticos


Material complementario recomendado:

- Proceso Investigación cuantitativa I
- Proceso investigación cuantitativa II
- Proceso investigación cualitativa
- Normas para revisión de artículos originales en ciencias de la salud
- Manual de investigación cuantitativa
- Normativa  CEIC AP ( seguid estas indicaciones para la elaboración del proyecto)  
- Calculo del tamaño muestral

Fecha de envío del proyecto:  20 de DICIEMBRE 2020 subir al DRIVE EN CARPETA DE TRABAJOS  INDIVIDUAL. Os invitamos a que nos remitías por correo dudas o avances del proyecto si se precisa aclaración.
  Más adelante se os informará de la fecha de presentación-exposición del proyecto de investigación

Tenéis disponible para dudas a los Tutores / las Tutoras  y al personal de la UDM 







lunes, 29 de febrero de 2016

MEF MÓDULO INVESTIGACIÓN


Desde el 22 al 25 de febrero del 2016, se impartió el curso de investigación cuantitativa para Tutores de MIR y EIR de FyC. A continuación os facilitamos el material utilizado y documentos recomendados para complementar la formación. 


Fase I    MÓDULO INVESTIGACIÓN:  Práctica basada en la Evidencia. Búsqueda bibliográfica.

1º Diapositivas

2º Diapositivas


Fase II   MÓDULO INVESTIGACIÓN:   Diseño de un proyecto de investigación.

1º Diapositivas

2º Diapositivas


Fase III MÓDULO INVESTIGACIÓN: Desarrollo de un Trabajo de Investigación.

1º Diapositivas

2º Diapositivas

3º Diapositivas

Fase V  MÓDULO INVESTIGACIÓN:   Presentaciones Científicas: exposición oral, preparación.  de póster y comunicaciones. 

Diapositivas

Material adicional: 

Metodología y técnicas cuantitativas de investigación 

Investigación Cualitativa

Manual de investigación cuantitativa

Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.Manual Metodológico


lunes, 1 de febrero de 2016

Curso MIR2: Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica


Si asististe al curso, no olvides contraevaluarlo para mejorarlo cada año. Pincha aquí.



1.- Dejamos a tu disposición las diapositivas del curso

     1 Parte
     2 Parte


2.- Puedes revisar previamente los trabajos que usaremos para la parte práctica:

--Cribaje para el cáncer de próstata. Cochrane. 2011



3.- Para saber más:
Sobre lectura crítica de artículos:
http://www.redcaspe.org/ Plantillas de lectura crítica.
http://www.consort-statement.org/ Declaración par el correcto registro de ensayos clínicos.
Declaración CONSORT 2010 (español) Lectura crítica de ensayos clínicos.
- Plantillas del CEBM Oxford. También en español
- Declaración PRISMA para análisis de metaanálsis
- Equator Network, para todo tipo de estudios (transversales, etc)

Sobre lectura crítica de guías:
Instrumento AGREE II para evaluación de GPC
http://www.fisterra.com/

Bibliografía:
-BMJ. How to read a paper. 1997    pdf completo
-JAMA. Users Guide to Medical Literature. 2008   pdf completo
-The Lancet. Series. Treating individuals. 2005
-SIGN. Critical appraisal of the medical literature. Vídeos y parrillas de análisis.
-Haynes. Clinical epidemiology. How to do clinical practice research. 2006.
M Elwood. Critical appraisal of epidemiological studies and clinical trials. 2007. 



4.- Descripción del trabajo a realizar:

Lectura crítica de un articulo científico. Fecha límite 20 de marzo
(Recibiréis más información por correo electrónico) 


Actualizado el 8/02/13, 14/2/14, 21/05/14, 26/05/2014, 26/01/2016
Publicado el 12/1/12

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Curso MIR4-EIR2 Bases de estadística aplicadas el trabajo de investigación




Os dejamos a continuación las diapositivas del curso:

Diapositivas del curso 1

Diapositivas del curso 2

Artículo medidas de frecuencia, asociación e impacto


Actualizado el 05/07/16
Actualizado el 16/09/15
Actualizado el 31/07/14
Actualizado el 03/11/13
Actualizado el 04/11/12
Publicado el 14/11/11

lunes, 21 de octubre de 2013

Curso MIR1. Introducción a la investigación, medicina basada en la evidencia y búsqueda bibliográfica.

Aquí tenéis las diapositivas del curso.
Si asististe al curso, no olvides contraevaluarlo para mejorarlo cada año. Pincha aquí.

1-Introducción a la investigación, medicina basada en la evidencia, pregunta PICO y búsqueda en Pubmed

2-Otras herramientas de búsqueda. Pirámide de Haynes

Material adicional:
- Curso online semFYC sobre práctica basada en la evidencia
Teoría del curso en formato texto
Listado de enlaces de interés
- Videotutoriales de manejo de pubmed y otros motores de búsqueda

Enlaces a buscadores y webs:
- Pubmed                   Clinical queries
- Cochrane              - GuiaSalud
- Genesis
- Tripdatabase         - NHS Evidence
- Preevid                 - Epistemonikos

Plantilla del trabajo a presentar: Realizar 1 búsqueda bibliográfica con descripción de los trabajos encontrados y conclusiones personales en base a la evidencia encontrada. Podéis repasarlos con vuestros tutores.
Se valorará especialmente la diversidad de las bases de datos utilizadas, la correcta selección de trabajos (autores, título, revista, enlace, tipo de estudio), la descripción de los mismos (población, metodología, resultados, conclusiones; no sólo el pegar las conclusiones), las conclusiones personales acordes a los resultados encontrados.

Plazo de envío a la Unidad Docente por correo electrónico: 
1 de diciembre de 2013 a las 23.59h

Ejemplo de trabajo a realizar.

Actualizado 18 sept 2013
Actualizado 26 sept 2012
Actualizado 10 sept 2011

sábado, 20 de julio de 2013

Tutoriales de búsqueda bibliográfica: pubmed, excelencia clínica, trip database y clinical queries

A continuación os dejamos una serie de vídeos que os muestran cómo utilizar de forma efectiva Pubmed y otros motores de búsqueda.


 1- Vídeo de la Escuela Andaluza de Salud Pública con consejos sobre cómo plantear una búsqueda bibliográfica en Medicina Basada en la Evidencia, de forma sencilla y ágil.



 2- Tutorial de manejo de Pubmed utilizando términos MeSH (palabras clave):


 3- Tutorial de manejo de motores de búsqueda, como Trip Database, Clinical Queries (pubmed) y localización de otros recursos de Medicina Basada en la Evidencia, ordenados según la Pirámide de Haynes:
 


Actualizado 04/07/2014
Actualizado 20/07/2013
Actualizado 10/07/2012

miércoles, 25 de mayo de 2011

Guías de práctica clínica del NEJM, gratuitas

En Somos Medicina leemos que el NewEngland ofrece en abierto sus GPC por tiempo limitado indefinido.
Accede a las mismas en http://www.nejm.org/nejm-special, previo registro gratuito.

lunes, 21 de febrero de 2011

Curso R1. Búsqueda bibliográfica

Os remitimos al curso de 2011.
http://udalicante.blogspot.com/2011/09/material-del-curso-introduccion-la.html

martes, 25 de enero de 2011

Junior Researcher Award 2011


Os informamos de uno nuevos premios anuales de la sección de médicos jóvenes de Wonca Europa (el movimiento Vasco da Gama).
Están destinados a premiar a los mejores proyectos de investigación de residentes y jóvenes médicos de familia y están dotados con un premio de 2000eur. Los finalistas serán invitados al próximo congreso de Wonca Europa en Varsovia.
Puedes enviar el tuyo antes del 28 de febrero. Las propuestas han de pasar por el representante de España, que tiene que hacer una selección de todas las recibidas y a tal efecto se constituye un comité que elija y envíe sólo una al Europe Council.
Para ello se ha generado un correo nuevo: vdgm.spain@gmail.com
Bases, aquí
http://www.vdgm.eu/
http://www.woncaeurope.org/

lunes, 10 de enero de 2011

X Edición de Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2011

X Edición de Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2011 (Ref. PR-2010-73). Dentro del programa de la Fundación de apoyo a la investigación se encuentran los Premios de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica, que pretenden dar reconocimiento a trayectorias científicas de excelencia, en investigadores que mantengan su actividad en instituciones o centros españoles, así como contribuir a su continuidad y progreso. La fecha límite de gestión (en fisabio) es el 10 de febrero de 2011.
Más datos, aquí.
Bases, aquí.
Más información: http://www.fisabio.es/ o en la Unidad de Investigación de cada Departamento de salud.