Mostrando entradas con la etiqueta TCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TCE. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

Taller videograbaciones TCE R1




Talleres R1  de visionado de videograbaciones de las  exposiciones del TCE

En febrero - marzo   haremos  talleres con la participación de 10-12 residentes en cada uno, para trabajar con las videograbaciones. Nos centraremos en la "puesta de escena" y la calidad de las presentaciones. 



Información dirigida a R1 y Tutores

El Trabajo Clínico Epidemiológico (TCE) es ya un "clásico" con el que intentamos sensibilizar la visión del paciente en su conjunto y en su contexto. No sólo el diagnóstico, la enfermedad o problema de salud.

Veréis que al inicio de las instrucciones para realizar el TCE dice:

El objetivo es primar en el R1 la visión de abordaje integral de la persona frente a la visión centrada en el problema de salud, que puede estar percibiendo durante su formación en el hospital.

Y es que como ya sabéis, vuestra especialidad  contempla el trabajo con el individuo, familia, comunidad...con áreas de competencias esenciales de Comunicación, Bioética... Estas áreas de aprendizaje diferencian nuestras especialidades.

Os enviamos instrucciones para la realización del TCE (MIR y EIR) se explica detalladamente tanto el abordaje como los pasos a seguir para la realización del trabajo, junto con el cronograma para su desarrollo y presentación. Queremos resaltar el punto 9, donde os pedimos un breve resumen de las enseñanzas adquiridas tras la experiencia (5 líneas).


Añadimos un artículo referente a la realización de genogramas (Descargar aquí. El genograma. Luis de la Revilla. AMF 2006 ) por si os puede ayudar en el ejercicio.

El otro archivo, que compete a los  Tutores es el de evaluación, (Planilla valuación del Tutor) cuya lectura puede serviros a los residentes para ver los puntos que os evaluará.

Veréis que el trabajo culmina con la presentación del mismo en una sesión clínica en vuestro centro de salud , que grabaréis en vídeo y nos la haréis llegar igualmente a la UD, antes del 15 de enero, subiéndola a vuestra carpeta del Drive. Posteriormente, probablemente en febrero, os convocaremos para realizar talleres de visionado de las videograbaciones de las sesiones en pequeños grupos.


Las videograbaciones de las exposiciones del TCE deberán ser subidas a vuestra carpeta personal de Google Drive y vosotros debéis conservar una copia de la videoagrabación en soporte físico
Se considerará la fecha de recepción la fecha de subida al Drive y las que  lleguen después de finalizar el plazo, no serán evaluadas. Las que lleguen por correo electrónico o enlace externo tampoco serán evaluadas.


Cronograma 
ACTIVIDADES RESIDENTE:

- Realización del TCE y presentación del trabajo al Tutor
- Presentación del TCE en sesión clínica en el centro con  videograbación de la misma: antes del 15 de enero
- La videograbación se subirá a la carpeta del Drive: antes del 15 de enero

ACTIVIDADES TUTOR:
 - Detección del paciente por parte del Tutor.

- Evaluación del trabajo (no de la presentación) por parte del Tutor y envío a la UD: antes del 15 de enero

* video que os puede ayudar a la hora de la presentación.
   Julian Treasure en TED_ Cómo hablar para que la audiencia quiera escuchar 



Actualizado 15/06/18
Actualizado 8/7/13
Actualizado 14/10/12

lunes, 8 de julio de 2013

R4: Trabajo Clínico Epidemiológico


Información dirigida a  R4 y tutores.

El Trabajo Clínico Epidemiológico (TCE)  es ya un "clásico" con el que intentamos sensibilizar la visión del paciente en su conjunto, y en su contexto. No sólo el diagnóstico, la enfermedad o problema de salud.



Y es que como ya sabéis, el Programa Oficial de la especialidad de MFyC contempla el trabajo con el individuo, familia, comunidad...incluyendo áreas de competencias esenciales de Comunicación, Bioética... que son áreas de aprendizaje que diferencian a nuestra especialidad. 

En el caso de los R4, que ya han tenido formación específica en el Area de Atención Familiar como R3, este trabajo presta especial atención a esta competencia. Llegaríamos así a hablar -->  Del Diagnóstico Médico al Diagnóstico  Familiar

Adjuntamos también un artículo de apoyo para la realización del Genograma, que ayude además a utilizar un lenguaje común. (Descargar aquí. El genograma. Luis de la Revilla. AMF 2006 )

En el archivo de instrucciones del TCE que os adjuntamos (Descargar aquí) se explica detalladamente tanto el abordaje como los pasos a seguir para la realización del trabajo, junto con el cronograma para su desarrollo y presentación. Remarcamos el punto 5. en el que se pide un resumen de 5 líneas sobre las enseñanzas aprendidas de la experiencia
También una plantilla.  (descargar aquí)

Finalmente se os pide que se presente en sesión clínica de vuestro centro, que será evaluada igualmente


El otro archivo, que compete a los  Tutores  es el de evaluación del trabajo  (Descargar aquí) en sí, cuya lectura puede serviros a los residentes para ver los puntos que os evaluarán.


Cronograma:
- Detección del paciente por parte del tutor y el residente: hasta el 31 de octubre.
- Realización den TCE (cita y entrevista con el paciente) por parte del residente: hasta el 31 de noviembre.
- Reuniones Tutor-residente para establecer cuidados del paciente:  hasta el 31 de diciembre .
- Presentación del TCE en sesión clínica: antes del 15 de enero.
- Evaluación por parte del tutor y envío por su parte a la UD: antes del 31 de enero.
- Envío de la presentación por parte del residente en ppt a la UD: antes del 31 de enero.
* video que puede servirte de ayuda para la presentación 
   Julian Treasure en TED_ Cómo hablar para que la audiencia quiera escuchar




Actualizado 8/7/13
Actualizado 14/10/12