Mostrando entradas con la etiqueta EIR1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EIR1. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2021

Curso de Pediatría en Atención Primaria

                 
                                                


Diapositivas del curso de Pediatría
Dr. Fernando Oliver,  Pediatra  del CS Mutxamel, Dpto San Juan
Dña. Lidia Iglesias. Enfermera de familia y comunitaria. Dpto. Alicante


1. Prevención de accidentes
2. Vacunación en la infancia
3. Urgencias pediatría

Enlaces web de interés EIR












-RESOLUCIÓN de 1 de enero de 2017, de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se establece el calendario de vacunación sistemática infantil de la Comunitat Valenciana
-Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap)
-Asociación Española de Pediatría (AEP)
-En familia. Proyecto de la AEP para familias.
-Blog: Pediatría basada en pruebas 

 

actualizado 25/11/2021                                                                                                                       actualizado 14/06/2018

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Curso autoformativo MIR1 y EIR1. Realización y exposición adecuada de presentaciones.

Actualizado 19/07/2022

                 

          
En Ciencias de la Salud estamos acostumbrados a realizar presentaciones de casos clínicos o revisiones de un tema centrándonos en volcar en las diapositivas un listado de síntomas, signos, exploraciones, diagnósticos, tratamientos, etc. Algunas gráficas e imágenes del caso... o paisajes. 
En el mejor de los casos acompañamos lo que vemos en la pantalla con nuestra intervención; y en el peor, leemos las diapositivas. En definitiva, la atención de la audiencia se pierde a los pocos minutos y poco hay de la exposición que no puedan encontrar con una búsqueda en internet.

Con el siguiente curso pretendemos motivaros para cambiar la forma de realizar vuestras presentaciones, que sean más atractivas y eficaces. Las diapositivas han de servir de apoyo al orador, no al revés.

Asumimos que en mayor o menor medida todos habéis manejado PowerPoint. En cualquier caso, en Más información os dejamos algunos cursos y consejos para su manejo básico y avanzado.


Os facilitamos las diapositivas de un seminario sobre cómo realizar presentaciones efectivas con PowerPoint u otro programa de diapositivas:


Autoría: Alberto de Vega. 2009-2003

Otros consejos:
- No abuses de las animaciones ni de los sonidos incrustados.
- Tampoco abuses de las imágenes alegóricas; mejor que éstas tengan algún sentido y no sólo decoren. Imágenes grandes y de calidad.
- Usa un correcto contraste de colores (blanco sobre negro o viceversa, lo básico) y de tamaño y tipo de fuente (si has de usar texto, no debería haber más de 6-7 líneas por diapositiva). Puedes usar los tipos de letra, colores de fondo, cabeceras, etc. para destacar diferencias entre secciones. Úsalos con lógica y con moderación a favor de la exposición.
- Usa la función de Notas de PowerPoint para ver en tu pantalla texto explicativo no presente en la diapositiva.
- Ajusta la exposición (y número de diapositivas) al tiempo disponible y turno de preguntas.
- Termina la exposición con una diapositiva de resumen o "cosas para llevar a casa". Lo que pretendes que la audiencia retenga. Durante el turno de preguntas es mejor que quede esa diapositiva que no una de "gracias" o de tus vacaciones.

- Lleva impresas tus diapositivas y notas para ti. Aunque lleves la presentación en un USB o en "la nube", nunca sabes lo que puede fallar.
- Lo primero: preséntate.
- Deja atrás los nervios. En ese momento nadie sabe más del tema que tú.
- Si va a ser larga, comienza tu exposición explicando los contenidos, el tiempo de duración y si habrá pausa.
- Expón de pie y mirando al público, no al ordenador.
- Facilita que la audiencia pueda contactar contigo.
- Si vas a entregar material, que sea algo extra a las diapositivas (fíjate en los puntos #6 y #7 del seminario de arriba).

- Un póster para un congreso no es más que un powerpoint de una diapositiva. Ajusta el tamaño en Archivo/configurar página y ya está.


Más información:


Dónde encontrar presentaciones interesantes y dónde compartir las nuestras:
Slideshare: para compartir presentaciones, pdf, vídeos...
- Scribd: para compartir presentaciones, pdf, videos...


Dónde obtener recursos gratis para tus presentaciones:
39 bancos de imágenes gratuitos


Otras formas de presentar:
Prezi: presentaciones dinámicas
Pecha Kucha: formato de 20x20, 20 diapositivas, 20 segundos cada una.
- Canva



Bibliografía: 
- El arte de presentar. Gonzalo Álvarez. 2012.
- Presentación zen. Garr Reynolds. 2009.
- El arte de la presentación. Alberto de Vega. 2011.
- Slide:ology. Nancy Duarte. 2008


lunes, 9 de diciembre de 2019

METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EIR R1

            

Una vez impartido el curso de Metodología de la Educación para la Salud, os facilitamos el material utilizado y documentos recomendados para complementar la formación. 


1Diapositivas del curso (enlace)


2. Material adicional: 


-Promoción de la salud. Glosario de términos. World Health Organization. 2021. (En inglés. Actualiza al de 1998)
-Promoción de la salud. Glosario.World Health Organization 1998 (Versión en español, desactualizado)
- Competencias de la Enfermera Educadora en Salud.World Health Organization. 2016. (En inglés)
-Formación en Promoción y EpS. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003
-Manual de EpS. Gobierno de Navarra 2006
-Consejo integral en estilo de vida en Atención Primaria, vinculado con recursos comunitarios
en población adulta. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2015
-Web estilos de vida saludables
-El autocuidado en las personas con enfermedad crónica. Cuadernos de Enfermería Familiar y Comunitaria 2. SEMAP 2015 
-Avanzando hacia la equidad Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las desigualdades Sociales en salud en España.MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. 2015
-Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención
en el SNS. 2015
-Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.2016
- Recomendaciones para el abordaje de la fragilidad en situación de crisis sanitaria generada por la COVID-19. Ministerio de Sanidad. 2021.  


3. Instrucciones de la actividad formativa:

  • Diseño de una programa de Educación para la Salud grupal , siguiendo la metodología vista en clase.

  • El plazo en cuadro de cursos y actividades formativas EIR R1




Actualizado el 02/12/2022.


martes, 4 de diciembre de 2018

Curso MIR2-EIR2: Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica

   

                                                        Resultado de imagen de lectura crítica




1.- Dejamos a tu disposición las diapositivas del curso

     1 Parte
     2 Parte
     3 Parte

2.- Para saber más:
Sobre lectura crítica de artículos:
http://www.redcaspe.org/ Plantillas de lectura crítica.
http://www.consort-statement.org/ Declaración par el correcto registro de ensayos clínicos.
Declaración CONSORT 2010 (español) Lectura crítica de ensayos clínicos.
Plantillas del CEBM Oxford. También en español
Declaración PRISMA para análisis de metaanálsis
Equator Network, para todo tipo de estudios (transversales, etc)

Sobre lectura crítica de guías:
Instrumento AGREE II para evaluación de GPC
http://www.fisterra.com/

Bibliografía:
-BMJ. How to read a paper. 1997    pdf completo
-JAMA. Users Guide to Medical Literature. 2008   pdf completo
-The Lancet. Series. Treating individuals. 2005
-SIGN. Critical appraisal of the medical literature. Vídeos y parrillas de análisis.
-Haynes. Clinical epidemiology. How to do clinical practice research. 2006.
M Elwood. Critical appraisal of epidemiological studies and clinical trials. 2007. 



4.- Descripción del trabajo a realizar:

Lectura crítica de un articulo científico, según indicaciones remitidas por correo electrónico.
Fecha límite  1 mes a partir del curso:  el 3 de febrero 2020



Actualizado el 23/11/2018, 8/02/13, 14/2/14, 21/05/14, 26/05/2014, 26/01/2016, 07/11/2016
Publicado el 12/1/12

lunes, 13 de agosto de 2018

Material Audiovisual de Radiología MIR R1



Estimados residentes,
para complementar la formación que recibís en las guardias y rotatorios sobre radiología y lectura radiológica os enviamos los siguientes enlaces de interés.
Son textos, vídeos o presentaciones en diapositivas seleccionados para ofreceros la máxima información en el menor número de archivos posibles. 
- El esfenoides; blog de imágenes radiológicas
- AMERAM. Curso virtual para la enseñanza de radiología. 2012. UMálaga.
- Radiología para médicos no radiólogos. 2012. Procedimientos radiológicos y ecográficos. Criterios de indicación. Enlaces. Imágenes.
Criterios de solicitud de Rx, TC, RM y Eco. SVMFiC. 2008



- Sesiones publicadas originalmente en Las Sesiones de San Blas:

Manual de protección radiológica. SEPR 2002


Bibliografía de interés:
- Felson. Principios de radiología torácica



Primera publicación: 31/1/13
Actualizado: 28/4/13
Actualizado: 05/10/13
Actualizado: 08/01/15
Actualizado:22/10/2015
Actualizado 12/09/2016
Actualizado 30/06/2017

miércoles, 23 de marzo de 2016

Conocimientos básicos de enfermería obstetrico-ginecológica


CURSO PARA R1 EFyC



 
El pasado 16 de marzo, se impartió el curso para EIR R1 de FyC. A continuación os facilitamos el material utilizado y documentos recomendados para complementar la formación.


Dispositivas- El parto

Diapositivas- Urgencias

Diapositivas- Enfermedades transmisión sexual

Diapositivas- Anticoncepción

Material complementario

Urgencias obstétricas en Atención Primaria
Atención al parto extrahospitalario

Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos.OMS
Tabla resumen de criterios

lunes, 1 de febrero de 2016

Curso MIR2: Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica


Si asististe al curso, no olvides contraevaluarlo para mejorarlo cada año. Pincha aquí.



1.- Dejamos a tu disposición las diapositivas del curso

     1 Parte
     2 Parte


2.- Puedes revisar previamente los trabajos que usaremos para la parte práctica:

--Cribaje para el cáncer de próstata. Cochrane. 2011



3.- Para saber más:
Sobre lectura crítica de artículos:
http://www.redcaspe.org/ Plantillas de lectura crítica.
http://www.consort-statement.org/ Declaración par el correcto registro de ensayos clínicos.
Declaración CONSORT 2010 (español) Lectura crítica de ensayos clínicos.
- Plantillas del CEBM Oxford. También en español
- Declaración PRISMA para análisis de metaanálsis
- Equator Network, para todo tipo de estudios (transversales, etc)

Sobre lectura crítica de guías:
Instrumento AGREE II para evaluación de GPC
http://www.fisterra.com/

Bibliografía:
-BMJ. How to read a paper. 1997    pdf completo
-JAMA. Users Guide to Medical Literature. 2008   pdf completo
-The Lancet. Series. Treating individuals. 2005
-SIGN. Critical appraisal of the medical literature. Vídeos y parrillas de análisis.
-Haynes. Clinical epidemiology. How to do clinical practice research. 2006.
M Elwood. Critical appraisal of epidemiological studies and clinical trials. 2007. 



4.- Descripción del trabajo a realizar:

Lectura crítica de un articulo científico. Fecha límite 20 de marzo
(Recibiréis más información por correo electrónico) 


Actualizado el 8/02/13, 14/2/14, 21/05/14, 26/05/2014, 26/01/2016
Publicado el 12/1/12

viernes, 30 de octubre de 2015

Curso MIR2 EIR1. Gestión de la Calidad en AP






Os dejamos a continuación las diapositivas del curso:


1.- Gestión de la calidad en Atención Primaria
2.- Síndrome del burnout 

Artículos relacionados:
- Estudio ciclo evaluativo


Trabajo a entregar a la Unidad Docente:
- Plantilla del trabajo a realizar 



Plazo para la entrega del trabajo: 31/01/2018


Creado en enero 2011
Actualizado en diciembre de 2016